jueves, 14 de marzo de 2013

Pedagogía musical:Riccardo Muti

Breve charla del maestro Muti (un cachondo, por cierto) acerca de la dirección musical.



Y ya que ha nombrado a dios permitid que me ponga un pelín metafísico.Quien esto escribe ni es creyente ni es ateo,pues sería otra forma de creer (creer en la no existencia).Durante la adolescencia,que nunca entenderé por qué la llaman ''la edad tonta'',me definía como agnóstico, pero actualmente soy un ''sin dios'':
a fuerza de no pensar en ello se me han borrado de la sesera esas conexiones neuronales;dios es para mí como un chuletón para un vegetariano.
¿Ha habido un big bang?¿habrá una contracción después?¿ésto ha sucedido infinitas veces en este universo?¿pero cuantos universos hay?¿infinitos?...en lo único que creo sólidamente es en la duda.

jueves, 7 de marzo de 2013

Meditación...¿ y eso qué´s pues,maño?

Puedes leerte cientos de libros acerca de este tema y no avanzar un palmo desde la confusión inicial.De hecho,la única frase que desde mi ignorancia me parece aclaratoria la encontré en ´´el libro tibeteno de los muertos´´ y dice algo así: entre dos pensamientos siempre hay un brevísimo instante de no pensamiento;con la meditación lo que hacemos es ampliar de modo consciente ese momento,lo que se conoce como pensar con el no pensamiento.
Como todo el mundo sabe,no podemos pasar más de unos cincuenta días sin alimentarnos,o unos cuatro días sin beber,o unos minutos sin respirar.Dado lo imprescindible de la respiración,ésta es automática e inconsciente.No obstante ella es la base de la meditación.Si respiramos muy deprisa nos ponemos nerviosos,y si lo hacemos lentamente nos relajamos.Un practicante de meditación puede completar un ciclo de inspiración-expiración en unos cuarenta segundos;no obstante,cada persona acomodará este ciclo a sus 
necesidades.Lo más importante es que la respiración sea tranquila,sin esfuerzos.Tanto inspiración como expiración deberán realizarse por la nariz,con la boca cerrada,la lengua pegada a la parte superior del paladar y una ligera sonrisa,como la de la famosa Gioconda.Inicialmente sacaremos todo el aire de nuestros pulmones y seguidamente inspiraremos suavemente llevando el aire a la parte más baja de los mismos; se 
trata de una respiración abdominal;hay quien hace una pausa antes de expirar,cuestión de gustos. La jugada
consiste en que esta expiración dure mucho más que la inspiración.Para ello podemos ayudarnos inicialmente emitiendo un sonido grave,como imitanto la sirena de un barco.Naturalmente,esto lleva su tiempo hasta conseguir hacerlo con naturalidad,tan ricamente.Podemos practicarlo en cualquier sitio.
Una vez controlada la técnica respiratoria precederemos a dejar pasar nuestros pensamientos,algo similar a lo que sucede cuando estamos a punto de dormirnos.Parece que el cerebro se ha vuelto majareta y los pensamientos fluyen sin sentido ni coherencia;simplemente los dejamos pasar,sin centrarnos en ellos.Una de las cosas que nos suceden a los terrícolas es que no podemos ocuparnos de varias cosas a la vez,si es que lo hacemos con la máxima concentración;por tanto,procuraremos centrarnos únicamente en la respiración.Cuando nos despistemos paciencia y vuelta a empezar.Al principio es mejor hacer muchas tandas cortas.Respecto a la posición corporal,si bien es cierto que la típica posición de loto parece la más adecuada,cada cual encontrará la que le parezca más satisfactoria ( ¿ o es que cojos,mancos y demás tullidos no podemos meditar?).
La actividad cerebral se mide en hercios,es decir, mediante un electroencefalograma podemos diferenciar varios tipos de ondas que nos indicarán el estado en el que se encuentra el cerebro.Así,en nuestro estado normal estando despiertos nuestro cerebro emite ondas beta.Conforme nos vamos relajando,la frecuencia de las ondas se va haciendo más lenta.Haciendo una comparación es como si estando super despiertos y activos nuestro cerebro tocara en la zona más aguda de un piano,cuyas cuerdas  vibran muy deprisa; conforme nos relajamos y dormimos,el cerebro funciona con ondas más lentas,que han dado en llamarlas alfa,theta y delta, el sueño profundo.La meditación vendría a ser un control consciente del estado cerebral,induciendo a éste a vibrar cuanto más lento mejor,control desarrollado a base de práctica y disciplina por los grandes maestros.Afortunadamente el cerebro es como la plastilina,tenemos la capacidad de modificarlo para bien o para mal .
La ciencia ya ha demostrado los numerosos beneficios de esta práctica:autocontrol,capacidad de concentración,refuerzo del sistema inmunitario...
"Estudios recientes que utilizan técnicas de imagen SPECT han revelado que en el cerebro de estas personas que meditan , y en el punto máximo de su meditación,se produce una alta actividad en la corteza prefrontal (procesos atencionales) junto a una baja actividad en los lóbulos parietales (áreas de orientación -tiempo y espacio- del propio cuerpo),lo que no ocurre en otras personas no entrenadas a las que se les pide que,durante un mismo período de tiempo,desarrollen una conducta similar de concentración...//...La sumatoria de ambas respuestas en corteza prefrontal y parietal proporciona al individuo la percepción de un yo sin barreras ni límites,diluido en un espacio infinito de intemporalidad."FRANCISCO MORA-"El científico curioso".
Una vez controlada la técnica de respiración podemos hacer una meditación muy breve,como la explicada en este vídeo.




 Finalmente os dejo unas interesantísimas reflexiones de Mathieu Ricard.

viernes, 15 de febrero de 2013

Curiosos terrícolas: Dr. Juan Gérvas

Médico,docente,investigador,divulgador...El dr. Gérvas posee ese sentido tan dificil de encontrar en estos tiempos:el sentido común.Más que de enfermedades deberíamos hablar de enfermos,pues cada ser humano posee unas características propias.Este doctor predica el acercamiento al enfermo,a la persona,a sus angustias,como profesional actualizado y como ´´confesor´´ de sus intimidades.




Y si os ha parecido interesante....



miércoles, 23 de enero de 2013

Noticias terrícolas:´´El mundo según Monsanto´´

La periodista Marie-Monique Robin investigó durante tres años a la multinacional agroquímica Monsanto.En
este documental se analizan las consecuencias de una revolución agrícola cuyo fin único es la rentabilidad económica,basada en la dependencia del agricultor respecto a la empresa que le distribuye tanto las semillas modificadas transgénicamente,como sus pesticidas.Quien controle la cadena de distribución de los alimentos
dominará el mundo.
Pónganse cómodos,tómense una tila y dispónganse a hacer mala sangre.



viernes, 4 de enero de 2013

Curiosos terrícolas:Michael Reynolds,arquitecto

Este arquitecto norteamericano comenzó a construir en 1972 casas autosostenibles,reciclando los materiales más diversos: botellas de plástico y vidrio,latas de bebidas,viejos neumáticos...Aunque parezca increible sus casas son autosuficientes,pues generan energía,recogen el agua de lluvia,reciclan sus vertidos,e incluso pro-
porcionan alimentos a sus moradores.Todo lo que necesita un ser humano para poder dedicarse a lo que le plazca.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Pedagogía alimentaria: Tóxicos,la amenaza silenciosa

Desde la segunda guerra mundial,la industria química ha elaborado miles de moléculas que estan presentes en nuestra vida cotidiana y que en muchos casos nunca se han testado.Un niño ya nace con unas 200 sustancias tóxicas,heredadas de su madre y de su estilo de vida: una vez más los factores epigenéticos son
decisivos.Los tóxicos los encontramos por todas partes,pero una alimentación selectiva puede ahorrarnos muchos futuros disgustos.Este documental os va a acojonar bastante,pero es mejor estar informado y que cada cual tome sus propias decisiones.Respecto a los aditivos alimentarios y demás ponzoñas,creo que sería obligatorio cotejar los ingredientes de los productos que consumimos con la lista de aditivos y conservantes adjunta,pues muchos tóxicos no están prohibidos.

martes, 30 de octubre de 2012

Curiosos terrícolas:Alice Sommer Herz,una longeva feliz.

El próximo 26 de noviembre cumplirá 109 años.Esta pianista sobrevivió en los campos de concentración nazis gracias a algo más que pan: la música como alimento de la esperanza.
Todos tenemos una vida interior (a algunos se les supone) nutrida por pequeñas grandes cosas.Alice nos lo explica en este documental.

martes, 23 de octubre de 2012

Joaquín Achúcarro:Nocturno para la mano izquierda,opus 9,de Scriabin.

Con este bis concluyó la actuación de ayer del pianista bilbaíno en el Auditorio de Zaragoza.Este exquisito nocturno tiene su origen en una lesión del compositor y pianista Alexander Scriabin en su mano diestra.La literatura para la mano izquierda es algo más que una serie de composiciones para tullidos.Quien desee profundizar en esta cuestión,tiene en este enlace información detallada.
http://ria.asturias.es/RIA/bitstream/123456789/233/1/Daniel_Moro.pdf

jueves, 18 de octubre de 2012

Pedagogía alimentaria: café y longevidad

Un café sin leche ni azúcar apenas tiene dos calorías; curiosamente es de las bebidas más consumidas por los terrícolas.Siempre ha sido objeto de controversias respecto a sus efectos en nuestra salud,demonizado por unos y alabado por otros.La ciencia,que solo se fía de los resultados demostrables, ha ido aclarando sus propiedades ,entre las que se incluye su influencia en la mortalidad.
En esta página está el enlace al estudio original. La conclusión es que ,si bien  la longevidad es imposible de estudiar dados los múltiples parámetros a tener en cuenta, el consumo moderado de café tiene efectos positivos para llegar a viejos.Un ejemplo, la abuela cubana de este enlace.
Por cierto,¡que malo es el café consumido en España!.Aunque quien esto escribe no es partidario de hacer publicidad,os dejo el enlace de la empresa cafetera que me suministra, de cuya calidad doy fe:http://www.cafeselabra.com/., y este otro con las mezlas de café italianas:http://www.caffecaffe.ca/blend.html

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Noticias terrícolas: el dólar ya no es la única moneda para el comercio del petróleo

Sorprende (o no ) que una noticia tan importante haya pasado desapercibida para los medios de comunicación.Resulta que desde el 6 de septiembre el yuan puede usarse para la compraventa del producto
más negociado del planeta: el petróleo.En este enlace os hareis una idea de lo que ello significa.

martes, 26 de junio de 2012

Pedagogía alimentaria: el profesor J.M.Ordovás charla sobre nutrición

Como dice este catedrático, hace veinte años se le reían cuando afirmaba que la nutrición influía en el genoma y en la aparición de enfermedades.Ahora nombres como epigenética,genómica y nutrigenómica designan especialidades en auge.Para los profanos la evidencia es bien simple: ¿cómo no va a influir en nuestro cuerpo la alimentación , si es el combustible imprescindible para que éste chute?. 

martes, 19 de junio de 2012

Pedagogía alimentaria: nueces y melatonina.

La melatonina es una hormona liberada principalmente por la glándula pineal,aunque también es segregada por otras células del cuerpo.La melatonina es un regulador del ritmo sueño-vigilia.Curiosamente el cuerpo reduce drásticamente su producción a partir de los veinticinco o treinta años,siendo patente la disminución de horas dormidas en la edad adulta y en la vejez.Los complementos de melatonina se obtienen del cacao,pero mejor que tomar pastillitas es usar los alimentos como ''médicoalimentos''.En este caso la injesta diaria de nueces ( cinco o seis) nos proporcionará este compuesto, que además es antiinflamatorio,antioxidante,neuroprotector...
Lectura muy recomendada:




miércoles, 13 de junio de 2012

Entrevista al neurobiólogo Robert Sapolsky

Hará unos veinte años  vi los documentales de National Geographic que sobre el estrés y la convivencia había filmado el Dr. Sapolsky en Kenya,estudiando a monos babuinos salvajes.La conclusión es que los monos de rango social elevado tienen mejores niveles fisiológicos,menos enfermedades y mayor longevidad.
Una de las maneras de reducir el estrés consiste en pasárselo a otros.Por ejemplo,en la planta baja de aquel edificio vivía un ciudadano que maltrataba a su señora;ésta calentaba a su hijo,éste a su hermano y a éste le compraron un perrito para que le diera hostias.Todo el mundo ha sufrido esta situación de sometimiento y estrés en el mundo laboral,familiar,en la escuela.Desgraciadamente esto es muy típico de los primates y se incrementa cuando se viven tiempos difíciles.

http://www.eduardpunset.es/413/charlas-con/estrs-y-placer-extremos-encontrados

viernes, 8 de junio de 2012

Entrevista al Dr. Francisco Mora

Como decía la canción...''si tú no tienes felicidad,de sabio no tienes na''.El neurocientífico Francisco Mora nos habla del envejecimiento,corrige algunas ideas erróneas y comenta una docena de claves que nos proporciona la ciencia para envejecer bien,es decir,con la sesera en forma.

martes, 22 de mayo de 2012

Mis comidas

Mi padre,quien para según que cosas era un cachondo,se hizo unas tarjetas en las que ponía textualmente:
''Sí,yo también he sufrido mucho,pero por favor...¡no me cuente Vd. su vida!''.
Pues eso,que se me antoja contaros lo que como en un día normal.
Suele decirse que somos lo que comemos;gracias a los estudios de la epigenética la frasecita ha adquirido el rango de verdad ''impepinable''.Se sabía hace décadas que el cuerpo humano renueva sus células cada siete
años.Igualmente se suponía que nuestra alimentación y el entorno influían en la reprogramación genética de
dichas células.Al parecer todo va más deprisa de lo que se creía.Se ha hecho famoso el estudio de la hambruna holandesa de 1944; los niños nacidos en ese invierno están padeciendo diversos problemas de salud...diabetes,enfermedades cardiovasculares,obesidad.La razón del sobrepeso se debe a que han desarrollado un mecanismo digestivo ahorrador.Su cuerpo sabe lo difícil que resulta conseguir alimentos y cuando estos abundan los retiene para prevenir futuras privaciones.Muchos casos de obesidad se dan igualmente en las personas procedentes de países pobres que han emigrado a zonas alimentariamente prósperas.
Cuando le pregunto a una persona con sobrepeso qué toma para desayunar,frecuentemente dice que un café,o un vaso de leche.Lo dicen casi con indignación ,como queriéndote decir...¡cómo puedo estar gordo si me esfuerzo por controlarme!.Creo que estas personas están iniciando el día de la peor manera posible,
pues su organismo,a la hora de la comida, no va a dejar pasar ni media caloría.Os dejo un enlace muy inte-
resante sobre la epigenética y os cuento lo que como en un día cualquiera.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-epigenetica-como-alimentacion-altera-nuestros-genes/1224447/

                                                      DESAYUNO

Un vaso de agua en ayunas y a continuación un café doble un poco largo,una tostada de pan de verdad,no eso que con el mismo nombre venden en muchos sitios,con un chorrito de aceite de oliva virgen y una cucharada de miel,unos frutos secos sin tostar que suelo comprar con cáscara y del país,y unas frutas deshidratadas(arándanos,pasas,dátiles,ciruelas...).Leche no tomo pues desde hace cinco años su olor me
desagrada.

Una hora más tarde comienzo a beber agua con el zumo de medio limón (un litro).El zumo acidifica la orina y me ayuda a controlar las infecciones de orina (problemillas de mi paraplejia).
Un par de piezas de fruta antes de nadar.Suelo nadar 1500 metros,unos cuatro días a la semana.La fruta,si el estómago está vacío,pasa al intestino en unos veinte minutos.


                                                              COMIDA

Normalmente consiste en verdura de primero,borrajas con patata en este caso,más pescado que carne de segundo,preparándolo a la plancha,vapor u horno,  y pan.Nunca tomamos postre.Un vinito nunca viene mal.
El caldo de algunas verduras está muy rico.No puede faltar un café: ahora suelo hacer una mezcla de Etiopía
40%,Colombia 20%,Kenya 20% e India 20%.





lubina



                                                             CENA
Como puede deducirse no suelo merendar,prefiero dejar descansar al cuerpo.La foto siguiente es de una cena ligera para dos personas:jamón,alcachofas a la plancha (las últimas de la temporada) y unos mejillones al vapor.La cerveza en cantidades moderadas es como el vino bueno: mano de santo.



CONSEJOS VARIOS
Jamás tomamos bollería industrial.
Las compras se hacen en el mercadillo,eligiendo los productos más frescos. 
Los hidratos se consumen preferentemente por la mañana.
El café de calidad tiene menos cafeína y tiene más antioxidantes que el té verde.
Las nueces ayudan a regular el sueño gracias a su alto contenido de melatonina.
Las raciones se deben ajustar a nuestro desgaste físico.
Hay que lavar las verduras,pues les echan pesticidas.
Consumir preferentemente pescado salvaje,aunque sean sardinas.
No tomar grasas animales,pero de vez en cuando hacerle un homenaje al chorizo.


LA MEJOR DIETA

El profesor Grande Covián decía que hay que comer de todo pero en plato de postre.Mi amigo
Carlos ,cuando se discute de estos asuntos ,guarda silencio mientras el personal da sus opiniones y
al final suelta algo así:''pues en los campos de concentración nazis había gente de diversos metabolismos,
razas,pobres,ricos, de todos los grupos sanguíneos ...y todos estaban bien delgados''.Pues eso.