Mostrando entradas con la etiqueta Pedagogía alimentaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedagogía alimentaria. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de junio de 2017

UNA DE COLESTEROL.......¡¡¡¡¡MARCHANDO!!!!!

Como a todo el mundo,no me gusta que me digan lo que tengo que hacer,luego tampoco os andaré con monsergas: os cuento brevemente  mi historia y os dejo un enlace para ver un documental emitido en la noche temática de la tele .
Mi nivel medio de colesterol total de los últimos 10 años es de 270.El año pasado bajó a 170.
Desconozco las causas,pues en lo referente a la alimentación sigo la dieta mediterránea de mis tatarabuelos pero con mejores productos ( y más gambas,obviamente):mucha fruta,verdura(cultivo
mi huerto ecolólgico),suficiente pescado, poca carne,cereales integrales y de cultivo ecológico,muchos frutos secos y semillas,guisándolo todo con aceite de oliva y abundante cariño.
La cuestión es que el año pasado con el colesteol bajo estaba petao, y tuve tres infecciones de orina
tratadas con antibióticos.Por fortuna en mi último análisis he recuperado mi nivel normal de colesterol (260) y me encuentro divinamente.
Todo esto no cuadra con lo que nos cuentan acerca del demonizado colesterol.
Si se ha despertado vuestra curiosidad .............






viernes, 16 de enero de 2015

Pedagogía alimentaria:vitamina D,hígado de bacalao...y el sol.

¡Qué tiempos aquellos, cuando los niños suspirábamos por llevar pantalones largos y casi llevábamos bigote cuando nos compraban los primeros!.Lo que no sabíamos era que,al margen de ahorrarse una pasta en tela,nuestros progenitores nos estaban ayudando a tener unos huesos y una salud formidable.El por qué radica en los beneficios que aporta la vitamina D,asimilada  a través de la piel,pues para que se sintetice el calcio es imprescindible la presencia de esta vitamina.
Y en los días del invierno,unas tostaditas con hígado de hígado de bacalao (yo le añado una copita de buen tintorro´´pa los nervios``,ja) nos ayudarán a paliar la carencia de esta vitamina.

http://ciertaciencia.blogspot.com.es/2014/06/vitamina-d-y-sol.html

viernes, 20 de diciembre de 2013

Pedagogía alimentaria:la dieta anticáncer de la dra. Odile Fernández.

La doctora Odile Fernández tuvo cáncer y lo venció.De ella podemos aprender muchas cosas relacionadas con esta enfermedad.En primer lugar hay que reseñar que ella se sometió al tratamiento convencional de quimio y radioterapia, que nadie piense que hartándose de coles va a curarse.Una crisis de este tipo implica una reflexión acerca de tu modo de vida.En la actualidad la ciencia dictamina que menos del diez por ciento de los cánceres son genéticos,es decir,que si pillamos la enfermedad es bastante probable que haya algo en nuestro modo de vida que le siente fatal a nuestras células: sedentarismo,pésima alimentación,tóxicos,tabaco,estrés u otras emociones mal digeridas... Es mejor prevenir que curar,así que no esperéis a que os de un soponcio y ,por favor,cuidaros mucho.

jueves, 30 de mayo de 2013

Pedagogía alimentaria: ciruelas pasas y estreñimiento

Quien esto escribe es,desde el año 2000,parapléjico.Uno de los problemillas de la lesión medular es el estreñimiento; pues bien,desde hace aproximadamente un año ´´descomo´´diariamente sin ningún problema y sin ningún esfuerzo.La clave,la ingesta diaria de tres ciruelas pasas.Esta fruta desecada,además de sus magníficas propiedades antioxidantes y anticancerígenas,es muy rica en compuestos como el sorbitol y la hidroxifenilisatina,responsables al parecer del efecto laxante.Naturalmente,cada uno deberá ajustar la cantidad a sus necesidades y esperar unos días para evaluar su efecto.
Curiosamente he descubierto otro alimento que beneficia la defecación: resulta que durante dos días no tomé mi habitual café del desayuno,sustituyéndolo por un cacao puro de comercio justo y producción ecológica.El resultado,doble caca matinal.Acostumbrado durante años a una ´´lola´´ cada tres días,supositorio incluido,comprenderán ustedes mi deseo de compartir esta información por si a alguien le sirve.Por cierto,el elemento laxante del cacao (que no es lo mismo cacao puro que ponzoñoso chocolate para paladares infantiles)es el magnesio .
Curiosamente tenemos dos cerebros:el de la cabeza y el del estómago ,llamado éste sistema nervioso entérico,cuyas células nerviosas tienen una procedencia común,separándose en el desarrollo del embrión.
El intestino tiene alrededor de 100 millones de neuronas,responsables en un 70/100º del funcionamiento del
sistema inmunológico,y productoras de numerosos neurotransmisores,sobre todo la serotonina,que influyen
decisivamente en los estados de ánimo.Resulta obvia la necesidad de tener un sistema digestivo bien cuidado.
Más información en este enlace: http://www.saludnutricionbienestar.com/la-muerte-empieza-en-el-colon/

jueves, 23 de mayo de 2013

Pedagogía alimentaria:conferencia de Ana María Lajusticia

Esta química lleva toda su vida dedicándose al estudio de la dietética.Nació en 1924 y está más pita que un ajo.En esta conferencia hace una presentación de su gama de complementos dietéticos.Quien esto escribe es partidario de buscar los alimentos que contengan las vitaminas y oligoelementos que nuestro cuerpo necesita:si necesitamos vitamina C porque nuestro organismo no la produce,pues me zampo diariamente el zumo de un limón y no unas pastillitas que ,en caso de sobredosificación ,igual me machacan el hígado y los riñones.No obstante,en caso de carencias o enfermedades me parece muy oportuno el consumo de estos complementos.
Un ejemplo: el fósforo es un mineral imprescindible en nuestra dieta;curiosamente los productos de casquería son los que mayor cantidad de fósforo tienen...¿y quién hoy en día consume semanalmente sesos,
criadillas,mollejas,riñones,lechecillas o hígado?.
La señora Lajusticia se explica que es un primor y escuchándola he aprendido muchas cosas.Espero que vosotros también.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Pedagogía alimentaria: Tóxicos,la amenaza silenciosa

Desde la segunda guerra mundial,la industria química ha elaborado miles de moléculas que estan presentes en nuestra vida cotidiana y que en muchos casos nunca se han testado.Un niño ya nace con unas 200 sustancias tóxicas,heredadas de su madre y de su estilo de vida: una vez más los factores epigenéticos son
decisivos.Los tóxicos los encontramos por todas partes,pero una alimentación selectiva puede ahorrarnos muchos futuros disgustos.Este documental os va a acojonar bastante,pero es mejor estar informado y que cada cual tome sus propias decisiones.Respecto a los aditivos alimentarios y demás ponzoñas,creo que sería obligatorio cotejar los ingredientes de los productos que consumimos con la lista de aditivos y conservantes adjunta,pues muchos tóxicos no están prohibidos.

jueves, 18 de octubre de 2012

Pedagogía alimentaria: café y longevidad

Un café sin leche ni azúcar apenas tiene dos calorías; curiosamente es de las bebidas más consumidas por los terrícolas.Siempre ha sido objeto de controversias respecto a sus efectos en nuestra salud,demonizado por unos y alabado por otros.La ciencia,que solo se fía de los resultados demostrables, ha ido aclarando sus propiedades ,entre las que se incluye su influencia en la mortalidad.
En esta página está el enlace al estudio original. La conclusión es que ,si bien  la longevidad es imposible de estudiar dados los múltiples parámetros a tener en cuenta, el consumo moderado de café tiene efectos positivos para llegar a viejos.Un ejemplo, la abuela cubana de este enlace.
Por cierto,¡que malo es el café consumido en España!.Aunque quien esto escribe no es partidario de hacer publicidad,os dejo el enlace de la empresa cafetera que me suministra, de cuya calidad doy fe:http://www.cafeselabra.com/., y este otro con las mezlas de café italianas:http://www.caffecaffe.ca/blend.html

martes, 26 de junio de 2012

Pedagogía alimentaria: el profesor J.M.Ordovás charla sobre nutrición

Como dice este catedrático, hace veinte años se le reían cuando afirmaba que la nutrición influía en el genoma y en la aparición de enfermedades.Ahora nombres como epigenética,genómica y nutrigenómica designan especialidades en auge.Para los profanos la evidencia es bien simple: ¿cómo no va a influir en nuestro cuerpo la alimentación , si es el combustible imprescindible para que éste chute?. 

martes, 19 de junio de 2012

Pedagogía alimentaria: nueces y melatonina.

La melatonina es una hormona liberada principalmente por la glándula pineal,aunque también es segregada por otras células del cuerpo.La melatonina es un regulador del ritmo sueño-vigilia.Curiosamente el cuerpo reduce drásticamente su producción a partir de los veinticinco o treinta años,siendo patente la disminución de horas dormidas en la edad adulta y en la vejez.Los complementos de melatonina se obtienen del cacao,pero mejor que tomar pastillitas es usar los alimentos como ''médicoalimentos''.En este caso la injesta diaria de nueces ( cinco o seis) nos proporcionará este compuesto, que además es antiinflamatorio,antioxidante,neuroprotector...
Lectura muy recomendada:




martes, 22 de mayo de 2012

Mis comidas

Mi padre,quien para según que cosas era un cachondo,se hizo unas tarjetas en las que ponía textualmente:
''Sí,yo también he sufrido mucho,pero por favor...¡no me cuente Vd. su vida!''.
Pues eso,que se me antoja contaros lo que como en un día normal.
Suele decirse que somos lo que comemos;gracias a los estudios de la epigenética la frasecita ha adquirido el rango de verdad ''impepinable''.Se sabía hace décadas que el cuerpo humano renueva sus células cada siete
años.Igualmente se suponía que nuestra alimentación y el entorno influían en la reprogramación genética de
dichas células.Al parecer todo va más deprisa de lo que se creía.Se ha hecho famoso el estudio de la hambruna holandesa de 1944; los niños nacidos en ese invierno están padeciendo diversos problemas de salud...diabetes,enfermedades cardiovasculares,obesidad.La razón del sobrepeso se debe a que han desarrollado un mecanismo digestivo ahorrador.Su cuerpo sabe lo difícil que resulta conseguir alimentos y cuando estos abundan los retiene para prevenir futuras privaciones.Muchos casos de obesidad se dan igualmente en las personas procedentes de países pobres que han emigrado a zonas alimentariamente prósperas.
Cuando le pregunto a una persona con sobrepeso qué toma para desayunar,frecuentemente dice que un café,o un vaso de leche.Lo dicen casi con indignación ,como queriéndote decir...¡cómo puedo estar gordo si me esfuerzo por controlarme!.Creo que estas personas están iniciando el día de la peor manera posible,
pues su organismo,a la hora de la comida, no va a dejar pasar ni media caloría.Os dejo un enlace muy inte-
resante sobre la epigenética y os cuento lo que como en un día cualquiera.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-epigenetica-como-alimentacion-altera-nuestros-genes/1224447/

                                                      DESAYUNO

Un vaso de agua en ayunas y a continuación un café doble un poco largo,una tostada de pan de verdad,no eso que con el mismo nombre venden en muchos sitios,con un chorrito de aceite de oliva virgen y una cucharada de miel,unos frutos secos sin tostar que suelo comprar con cáscara y del país,y unas frutas deshidratadas(arándanos,pasas,dátiles,ciruelas...).Leche no tomo pues desde hace cinco años su olor me
desagrada.

Una hora más tarde comienzo a beber agua con el zumo de medio limón (un litro).El zumo acidifica la orina y me ayuda a controlar las infecciones de orina (problemillas de mi paraplejia).
Un par de piezas de fruta antes de nadar.Suelo nadar 1500 metros,unos cuatro días a la semana.La fruta,si el estómago está vacío,pasa al intestino en unos veinte minutos.


                                                              COMIDA

Normalmente consiste en verdura de primero,borrajas con patata en este caso,más pescado que carne de segundo,preparándolo a la plancha,vapor u horno,  y pan.Nunca tomamos postre.Un vinito nunca viene mal.
El caldo de algunas verduras está muy rico.No puede faltar un café: ahora suelo hacer una mezcla de Etiopía
40%,Colombia 20%,Kenya 20% e India 20%.





lubina



                                                             CENA
Como puede deducirse no suelo merendar,prefiero dejar descansar al cuerpo.La foto siguiente es de una cena ligera para dos personas:jamón,alcachofas a la plancha (las últimas de la temporada) y unos mejillones al vapor.La cerveza en cantidades moderadas es como el vino bueno: mano de santo.



CONSEJOS VARIOS
Jamás tomamos bollería industrial.
Las compras se hacen en el mercadillo,eligiendo los productos más frescos. 
Los hidratos se consumen preferentemente por la mañana.
El café de calidad tiene menos cafeína y tiene más antioxidantes que el té verde.
Las nueces ayudan a regular el sueño gracias a su alto contenido de melatonina.
Las raciones se deben ajustar a nuestro desgaste físico.
Hay que lavar las verduras,pues les echan pesticidas.
Consumir preferentemente pescado salvaje,aunque sean sardinas.
No tomar grasas animales,pero de vez en cuando hacerle un homenaje al chorizo.


LA MEJOR DIETA

El profesor Grande Covián decía que hay que comer de todo pero en plato de postre.Mi amigo
Carlos ,cuando se discute de estos asuntos ,guarda silencio mientras el personal da sus opiniones y
al final suelta algo así:''pues en los campos de concentración nazis había gente de diversos metabolismos,
razas,pobres,ricos, de todos los grupos sanguíneos ...y todos estaban bien delgados''.Pues eso.